Entrevistamos a José Antonio Álvarez de Arcaya, director de relaciones institucionales y estrategia de Thales Alenia Space en España.
1.- ¿Podría explicarnos por qué Thales Alenia Space eligió Madrid, en España, para establecer varias de sus actividades clave?
La decisión de Thales Alenia Space de establecerse en Madrid se remonta a finales de la década de los años 80 del siglo pasado. La antigua Alcatel Space [en 2007 pasó a denominarse Thales Alenia Space] decidió abrir una empresa en España en 1988 en respuesta a la creciente actividad espacial en nuestro país impulsada por la participación en programas de la Agencia Espacial Europea (ESA), un crecimiento refrendado un año más tarde con la constitución del operador de satélites español Hispasat. Madrid concentra buena parte del sector espacial español y era ya por aquel entonces una ubicación idónea para establecer nuestra empresa.
2.- ¿Cuáles son las principales actividades de Thales Alenia Space en Madrid? ¿Podría contarnos más sobre este centro de Thales Alenia Space?
En los 36 años de actividad en Madrid hemos participado en más de 660 satélites para todo tipo de misiones espaciales: telecomunicaciones, navegación, observación de la Tierra, exploración del sistema solar y del universo, naves de transporte espacial y lanzadores. Actualmente estamos involucrados en múltiples programas para agencias espaciales de todo el mundo, destacando entre otros el programa Copernicus de la Comisión Europea para la vigilancia del medio ambiente, y el desarrollo de la segunda generación de Galileo, el sistema europeo de navegación por satélite. En Madrid somos especialistas en sistemas de comunicaciones por satélite y en sistemas de observación de la Tierra. Tenemos capacidades para el desarrollo de actividades en toda la cadena de valor, desde el diseño y producción de unidades electrónicas, de radiofrecuencia y procesamiento de datos, hasta la integración de grandes cargas útiles y satélites enteros en nuestra sala de integración de satélites en Tres Cantos.
3.- ¿En qué medida el hecho de estar establecido en la región de Madrid contribuye al desarrollo (internacional) de Thales en los ámbitos espacial y de defensa?
Thales Alenia Space tiene vocación internacional y contamos con 16 sedes en ocho países europeos, entre ellas nuestra sede en Tres Cantos. Desde Madrid tenemos una proyección netamente internacional: la mayor parte de nuestros proyectos son para clientes en el extranjero, desde EE.UU. a Corea del Sur y Japón.
4.- En su opinión, ¿Cuáles son los puntos fuertes del ecosistema madrileño para los actores del sector espacial y de la defensa?
Como comentaba antes, uno de los puntos fuertes de Madrid es que concentra una parte muy importante del sector espacial español. Eso es una ventaja a la hora de colaborar con otras empresas y entidades vinculadas a las actividades espaciales. Además, Madrid cuenta con infraestructuras óptimas para el desarrollo de actividades con un fuerte componente internacional. Existe además una amplia red de empresas auxiliares que actúan como subcontratistas gran número de proyectos.
5.- ¿Qué puede decirnos sobre las colaboraciones con los actores locales (empresas, startups, universidades, centros de investigación, etc.)? ¿Podría darnos algunos ejemplos?
En Thales Alenia Space colaboramos frecuentemente con otras empresas del sector, tanto en programas domésticos (como por ejemplo en la fabricación de los satélites SpainSat NG de Hisdesat) como de la ESA. Tenemos un fuerte vínculo con los dos operadores de satélites, Hispasat e Hisdesat, ambos ubicados en Madrid, con los que colaboramos en numerosos proyectos, como por ejemplo en el desarrollo del primer sistema de transmisión de clave cuántica desde órbita geoestacionaria (QKD-GEO), que lideramos junto a Hispasat. También colaboramos con distintos centros de investigación, como el CAB-INTA, y por supuesto con las universidades madrileñas, de las que también nos nutrimos en la adquisición de nuevo talento.
6.- ¿Cuáles son los proyectos de desarrollo de Thales Alenia Space en Madrid? ¿Cuántos puestos de trabajo esperáis generar en Madrid a corto y medio plazo, y qué tipo de perfiles necesitáis?
Algunos de los principales proyectos que estamos desarrollando actualmente ya los he mencionado anteriormente: Copernicus, la segunda generación de Galileo, SpainSat NG y QKD-GEO. Por mencionar algunos más, estamos trabajando en 9 misiones a la Luna para la ESA, la NASA, Corea del Sur y Turquía; y también participamos en la misión NEO-Surveyor de la NASA, que rastreará y caracterizará asteroides potencialmente peligrosos para la vida en la Tierra. En cuanto a generación de empleo, actualmente somos más de 450 personas trabajando en nuestra sede de Tres Cantos, y estamos continuamente buscando nuevos perfiles, especialmente en el ámbito tecnológico y científico.
7.- ¿Cuál es su visión sobre el futuro de la defensa y el sector espacial, y qué papel desempeñarán Thales Alenia Space y Madrid en ese futuro?
El sector espacial está en pleno crecimiento y transformación. Europa debe seguir apostando por impulsar un sector que es estratégico tanto desde el punto de vista de la economía como de la seguridad, para mantener su competitividad y autonomía frente a otras potencias mundiales. En este contexto, Madrid y España tienen un papel importante que jugar y desde Thales Alenia Space estamos preparados para seguir siendo un actor importante en el panorama europeo y mundial. Nos posicionamos como empresa tractora que desarrolla una red de suministradores localizados también en Madrid.
8.- ¿Tendría algún consejo para las empresas del sector que aún duden en elegir Madrid como lugar para desarrollarse? ¿Cuáles son los atractivos que Madrid puede ofrecer a los emprendedores e inversores extranjeros en los sectores de defensa y espacial?
Los expuestos anteriormente, a lo que podemos añadir las iniciativas recientes de ayudas y subvenciones para infraestructuras que suponen una herramienta importante para el desarrollo industrial.
9.- ¿Hay algún evento o historia de éxito emblemática que simbolice el desarrollo de Thales Alenia Space en Madrid?
La semana pasada se lanzó el satélite SpainSat NG I desde Cabo Cañaveral, en Florida. Para Thales Alenia Space en Madrid se trata de un hito emblemático, puesto que se trata del primer satélite geoestacionario de telecomunicaciones cuyo módulo de comunicación (que alberga las cargas útiles de comunicaciones en las bandas UHF, X y Ka militar) ha sido integrado por completo en España, en nuestra sala de integración de satélites en Tres Cantos. Se trata del mayor módulo de satélite jamás integrado en nuestro país: un módulo de 6 metros de altura y 2 toneladas de peso equipado con tecnología puntera en el ámbito de las comunicaciones espaciales, conformado por cientos de sofisticadas unidades electrónicas.
10.- ¿Cómo es su colaboración con la región y especialmente con Invest in Madrid?
Tenemos un trato fluido con la Comunidad de Madrid y con Invest in Madrid, y hemos colaborado con ellos en distintas ocasiones. Como he mencionado anteriormente, un instrumento de financiación muy interesante es el de infraestructuras y equipamientos.
11.- ¿Qué áreas de mejora o acciones concretas dentro de sus competencias crees que puede asumir la administración para favorecer la inversión en tu sector o sectores relacionados?
Para la industria espacial es fundamental que desde la administración se apueste por el sector, impulsando tanto programas domésticos como la participación en programas internacionales.